Los días 20 y 21 de abril  el Departamento de Formación en Servicio del CEIP  ofreció a los maestros uruguayos la oportunidad de asistir a un Seminario Taller “Trastornos del Espectro Autista y educación” dictado por el Dr. Anthony Cuvo  de la Universidad de Illinois.
 Más allá de las técnicas propuestas de aplicación del método ABA, conocido y aplicado por algunas instituciones privadas en nuestro país, fue  la organización de servicios planificados e individualizados brindados por el Estado y en coordinación con la Universidad, lo que causó a quien suscribe una gran impresión, por lo que una comunidad organizada  puede lograr.
Para cada caso que se presenta desde que es detectado, antes de los tres años, un Gestor de casos, solicita las derivaciones y apoya a la familia.
En este apoyo que se brinda se diseñan diferentes estrategias:
En el hogar - Desde el nacimiento a los 3 años, fisioterapeuta y fonoaudiólogo a domicilio. El objetivo es enseñar a los padres a trabajar con el niño para desarrollar sus potencialidades.
Escuelas- De los 3 a los 5 años, estudiantes universitarios aplican a los niños el método ABA con las posibilidades que ofrece esto a ambas instituciones para desarrollar proyectos de investigación y brindar un servicio a la comunidad.
Desde los 5 años y durante toda la etapa educativa que va desde los 5 años  hasta completar educación secundaria cuentan con apoyo en las escuelas y es la propia escuela quien brinda los servicios que el niño necesita.

Para los adultos existe el programa de capacitación y tutoría laboral.
Está previsto, también, la vivienda ya sea individual o colectiva, con ayuda personal para aquellas personas  que por sus discapacidades, así lo requieren.
Cuentan con  un programa de educación especial  que apoya la inclusión educativa de todos los niños  ya que la ley establece que TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO  A UNA EDUCACIÓN PÚBLICA APROPIADA Y GRATUITA.
El objetivo de este programa es que la persona adquiera el mayor grado de autonomía  para vivir en sociedad en forma independiente y aportando a la misma de acuerdo a sus potencialidades.
Esto es sólo una pequeña parte de lo que implica este plan, pero es sin duda a lo que se debería aspirar.
En nuestro país los casos de alumnos con TEA aumentan día a día y si bien hay más información sobre el tema y se detectan los casos más tempranamente, estamos a una gran distancia de brindar  una educación pública apropiada y gratuita.

Es altamente necesario que el estado uruguayo comience  a preocuparse por el tema. Existe en nuestro país  mucha gente como la Dra. Gabriela Garrido que desde hace años  viene realizando un gran esfuerzo de capacitación  al personal de la salud y a los maestros para lograr la detección temprana y oportuna y las Asociaciones de Padres que en distintas instancias hacen oír la voz de los niños y jóvenes con TEA y plantean sus necesidades.



Lamentablemente, mientras sigan existiendo niños que no pueden concurrir diariamente a las escuelas o que tardan largos meses en conseguir las prestaciones  y las ayudas adecuadas, seguiremos pensando que estamos en falta.  


Los números en la actualidad hablan y nos muestran que es una discapacidad que va en aumento  y  si bien en nuestro país no tenemos un estudio de prevalencia de TEA  es probable que haya alrededor de 24.000 personas portadoras  de esta discapacidad.
En nuestro país se destinan recursos para muchos planes de ayuda a sectores de la población más vulnerable y sería altamente deseable que  la inversión en el tema discapacidad, accesibilidad e inclusión educativa  estuviera entre los temas principales de la agenda.








Quienes han estudiado la discapacidad  y más específicamente quienes han centrado su objeto de estudio en los alumnos con TEA coinciden en que las estrategias de intervención educativa no deben estar centradas en el déficit  sino partir de las condiciones particulares del alumno y de sus potencialidades.
Desde esta perspectiva, los entornos en los que se sitúan las personas con TEA deben ser ricos en estímulos y que puedan prestar ayuda y apoyo en forma natural.
Es por ello necesario que las personas que se ocupan de facilitar su desarrollo y de realizar intervenciones pedagógicas tengan un alto grado de expectativas con respecto a sus posibilidades. En este aspecto se incluye tanto el entorno familiar como el escolar.
Los objetivos prioritarios deberían ser:
-       El máximo nivel posible de desarrollo de sus potencialidades.
-       El máximo nivel de autonomía.
Alcanzar estos objetivos, requiere de una evaluación diagnóstica que permita conocer en profundidad  las características particulares de cada alumno, el nivel de desarrollo alcanzado y las estrategias  educativas empleadas hasta  el momento.
En el caso concreto de los alumnos con TEA, el espiral de fracasos proviene muchas veces del propio sistema educativo, que al no encontrar respuestas acordes  tiende a marginar, lo que afecta el desarrollo y el futuro del alumno.
El desconocimiento de las características de estos trastornos, la falta de apoyo  y orientación , determinan que muchas veces la solución sea la expulsión del alumno del sistema educativo o  que las propuestas educativas carezcan  de una fundamentación y análisis que permita el avance del alumno.
Es así que observando las estrategias educativas empleadas hasta el momento de la intervención se observan diversas modalidades y actitudes de cuerpo docente:
Negativa. Ante el desconocimiento, frente a las actitudes incomprensibles del alumno, se lo etiqueta y se procura rápidamente la salida del sistema bajo el lema que no han sido preparados para la atención a la diversidad y es necesario pensar en el  alumno en particular y en resto del alumnado.
Bien intencionada: Se acepta el desafío, sin conocer en profundidad las características del trastorno y se apunta a la contención con el objetivo de satisfacer la necesidad de los padres y del propio alumno de interactuar en otros ámbitos fuera del familiar. Las propuestas educativas  intentan  llenar espacios vacíos sin una profunda reflexión sobre las necesidades reales del alumno.
“La ilusión de homogeneidad queda eclipsada por la propia vida en las aulas, las dificultades de convivencia, los problemas para enseñar, los problemas para aprender, los recorridos tan diferentes de los alumnos en el proceso educativo” (Valdez ,Daniel  2011)
La heterogeneidad de los alumnos con TEA   relacionada con el desarrollo subjetivo  requiere de una propuesta educativa ajustada para cada alumno. Es tal la diversidad de presentaciones que desafía en forma permanente la capacidad y la creatividad del maestro.
Se parte de la premisa que para conocer   y comprender la individual forma de ser , por los distintos niveles de alteración cualitativa en el espectro autista, se requiere de un enfoque interdisciplinario  y un trabajo conjunto de todos los profesionales que intervienen en el proceso , incluida la familia.
“Hemos de dialogar con cada uno de los participantes  y coordinar las tareas a emprender con el fin de realizar propuestas consistentes, sistemáticas, funcionales, adaptables a diversos contextos. Con objetivos compartidos y ajustados a las necesidades educativas de cada alumno” (Valdez, Daniel 2011)
Concretar este objetivo se torna difícil en  algunos casos, ya que las prestaciones corresponden a diversos organismos,  muchas veces públicos y privados lo que impide que las acciones conjuntas se concreten.
Sigue siendo necesario contar con equipos interdisciplinarios en las instituciones educativas y  contar docentes, que desde educación especial, colaboren con la inclusión de los alumnos.
Con las dificultades señaladas, este es el enfoque  que se comienza a observar en los últimos años  en la medida que se ha investigado más sobre las características del alumnado con TEA, mejorando considerablemente las intervenciones educativas.


                     Escolarizar a los alumnos con TEA
El espectro autista es muy amplio. Desde alumnos que pueden seguir el curso, que leen y escriben , pueden resolver situaciones problemáticas, a otros, con ausencia de lenguaje, con otros trastornos asociados, que no controlan esfínteres, con conductas disruptivas, etc.
Esta diversidad  requiere de una variedad  de propuestas educativas  y posibilidades para hacer posible su escolarización.
En el Uruguay estos alumnos han sido escolarizados en centros  de educación especial y existen antecedentes  de alumnos escolarizados en educación común con el apoyo de los maestros itinerantes de la escuela de referencia.
La tendencia actual es la incorporación del alumnado  a las escuelas comunes con el apoyo y asesoramiento brindado desde los equipos de educación especial.
Decidir sobre el mejor lugar, va a depender de los apoyos que pueda requerir y también de las condiciones del centro  de poder brindar una respuesta adecuada.
Según Rivière, para que un alumno con TEA esté incluido en un centro educativo, este le  debe proporcionar:
§  Flexibilidad
§  Capacidad de adaptación
§  Personalizar y diversificar   las estrategias  educativas.
 Como lo expresa Daniel Valdez , la diversidad de caminos  que sigue  el desarrollo subjetivo es múltiple, muy heterogénea y nos plantea el interrogante sobre los criterios de escolarización  que han de seguirse en cada caso.
Por ello es necesario situarse en una perspectiva evolutiva, teniendo en cuenta que es un trastorno del desarrollo.
Se hace necesario dar un enfoque contextualista o situacional, del individuo a la situación.
“Situaciones que son siempre singulares, inciertas, complejas, en el sentido de que están condicionadas por múltiples factores y que exigen, no sólo herramientas teóricas y prácticas para intervenir, sino actitudes de autonomía y compromiso que habiliten a dialogar con la situación”. (Sanjurjo Liliana 2009)
Alicia Sainz (1996) propone algunas medidas que debería contemplar el proyecto curricular de un centro para la inclusión de alumnos con TEA.
  • “Organizar espacios comunes, estructurados, que ofrezcan información a través de claves(visuales o auditivas) sobre la actividad social que se realiza en ellos.
  • Proporcionar estímulos sociales coherentes y constantes  para procurar la adquisición de normas de convivencia y predictibilidad  sobre los hechos que acontecen en el centro.
  • Utilizar para el aprendizaje “entornos naturales” de uso común.
  • Analizar las actividades y rutinas del entorno educativo , de manera que puedan establecerse mediaciones  para  que la información y acciones sean significativas para los alumnos con TEA.”
Si pensamos en el alumno, lo primero que debe primar es la comprensión, es fundamental entender como el niño piensa y siente  y como esto se traduce en su comportamiento.
El proceso de aprendizaje se favorece cuando el alumno logra establecer un vínculo  con su maestro que le dará seguridad y confianza.
Es el educador quien debe penetrar en el mundo del niño y no a la inversa.
Las dificultades en la comunicación es uno de los principales obstáculos para los docentes, por lo que se hace necesario encontrar una forma que permita romper el silencio: gestos, sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, etc.
El uso de los materiales y el tiempo que se le otorga para la realización de las tareas  es un factor  a tener en cuenta.
 La anticipación de las actividades  a través del uso de agendas  permite organizar el tiempo cronológico y  la planificación del uso de los espacios.
El uso de los materiales responde a variados objetivos. Son mediadores  que contribuyen a la flexibilidad, a la creación, pero a su vez favorecen la función ostensiva que son claves para el desarrollo simbólico subjetivo.( Valdez, Daniel 2011)
Los agrupamientos en el aula deben ser variados con instancias de trabajo individual,  en pequeños grupos y con el grupo clase, siendo estos últimos, dispositivos de andamiaje  y ayudas para aprender.
Por la complejidad y heterogeneidad de las situaciones cada alumno requerirá de una planificación centrada en la persona, en la que  participarán todos los actores involucrados, maestros, profesionales de la salud, familia  y el propio alumno.
La inclusión de los alumnos con TEA en la escuela común es posible y beneficiosa para el alumno y sus pares, pero requiere de un minucioso análisis de los recursos humanos  y físicos de cada centro.
Si bien, como ya se ha analizado, hay un marco normativo que regula y sustenta la inclusión educativa de los alumnos con TEA, la realidad  demuestra que  queda aún un largo camino por transitar  para que las instituciones educativas cuenten con los apoyos  y los recursos necesarios para este fin.

               Martha Fernández



Esta es la pregunta que me surge cuando pienso en los niños con problemas de conducta que abundan en las escuelas.
No creo que sea casual que aumenten día a día los alumnos que desafían las reglas aceptadas por las antiguas generaciones, y abunden las consultas a psiquiatras y psicólogos y a expertos que ayuden a trabajar con determinados niños , frente a los cuales los maestros nos sentimos indefensos y carentes de estrategias de acción.
Muchos de estos niños iniciaron su etapa escolar algún día con la ilusión de satisfacer sus propias expectativas y las de su familia.
Todos aspiraban a relacionarse con los compañeros y aprender lo que la escuela enseña con alegría y optimismo.
¿Qué ocurre en la práctica?
Algunos niños se sienten felices porque sus expectativas se cumplen, pero un alto porcentaje desde edades muy tempranas comienza a quedar fuera del circuito de aprendizaje.
Las causas son múltiples:
-bajo nivel cultural de las familias.
-bajo desarrollo del lenguaje.
-Bajo desarrollo  psicomotriz
- Baja expectativas familiares con respecto a la educación.
-Antecedentes familiares.
- Dificultades de aprendizaje o  discapacidades intelectuales, motrices, visuales, auditivas, personalidad, etc.
- Aptitudes.
- Desarrollo de diferentes inteligencias (múltiples)
-Motivación y deseos de aprender
Podemos continuar enumerando causas que siempre estarán fuera del ámbito escolar y sobre las que los maestros poco o nada podemos hacer.
Lo cierto es para muchos de los alumnos cada día concurrir a la escuela  es lo mismo que asistir durante cuatro, seis , ocho horas a clase de chino y no poder hablar su idioma ni un instante.
Imaginen los que sería nuestra vida si tuviéramos que vivir esta situación a diario y durante 180 días al año.
 Más de uno gritaría, haría berrinches y hasta golpearía con furia a los compañeros más cercanos.
La imagen que recibiría de si mismo se tornaría cada día más pequeña, porque no actuaría cómo se espera que lo haga y el mundo es de los que hacen cosas esperables y se comportan dentro de la norma.
Mientras tanto los años van pasando, se repite 1º y se encara el año de la misma forma. A veces con suerte se cambia de maestro o de escuela. Otra vez repetir 1º, no se adapta a los cambios, no se interesa, no aprende. A la tercera repetición se tiene el pase asegurado de aquí a 6º año y el cartel de que es imposible que aprenda de por vida.
Lo triste de todo esto, es que el niño termina convencido y sus maestros también de esta empresa educativa no es rentable y sólo da pérdidas .
A veces, sucede el milagro de que un maestro descubre en él o ella un gran potencial escondido y encuentra la forma de sacarlo a la luz.
¡Qué hermoso ese momento en el que se descubre que en nuestro cerebro hay ideas, conceptos y no es algo hueco como todos pretenden hacerles creer!
Otros niños no tienen esa suerte y terminan en manos de psiquiatras tomando Ritalina  y otros medicamentos para regular el humor y la conducta.
Maud Mannoni (1981,pág. 61) expresa al respecto” la educación ha cedido paso a la instrucción, ésta se ha convertido en una empresa imposible y ha cedido su sitio a la medicina. Todo este desplazamiento ha engendrado la aparición de una entidad mística denominada “Equipo psico-médico” que constituye uno de los fenómenos más inquietantes de nuestra época”
Hoy se sabe que la medicación dada en forma indiscriminada es riesgosa, y es sofocar el pedido de ayuda de un niño.
Otros terminan en Escuelas de Educación Especial, cerrando las puertas a las oportunidades.  En la práctica un pase de Escuela Especial condiciona la inserción laboral y las oportunidades de desarrollo educativo, lamentablemente.
No será el momento de preguntarnos: ¿qué ocurrió primero?, si la falla estuvo en el aprendizaje y el fracaso escolar determinó después el problema de conducta o es al revés.
Preguntarnos cada día, ¿para qué niños planificamos? y ¿a cuáles descuidamos?  ¿Por qué sistemáticamente lo seguimos haciendo con la excusa de que no sabemos o que no podemos ayudar al que no aprende?
Es bien cierto, también que la escuela y los maestros enfrentan cada día más demandas de la sociedad y se desdibuja el rol para el cual fue creada.
Son tantos los problemas que maestros, directores  deben abordar a diario, que desgastan y desvían los centros de atención y desdibujan la labor.
Ha llegado al punto de que muchos nos preguntamos sobre el origen de nuestra vocación.
Cada día se hace más necesario trabajar en equipo y que existan muchas mentes pensando en cómo resolver una situación, un verdadero trabajo colaborativo para encontrar las respuestas que esperan con urgencia nuestros niños.
Muchas escuelas cuentan con maestros de apoyo que colaboran con el maestro de clase, promoviendo estrategias adecuadas para los alumnos con dificultades, adecuaciones curriculares de acuerdo a sus necesidades educativas y sus potencialidades.
En la actualidad existen también los Maestros Comunitarios, cuya función fundamental es acercar la escuela a la comunidad en la que esta inmersa y elaborar propuestas alternativas de aprendizajes para el alumnado.
O la reciente propuesta de extensión horaria, son todas formas de llegar  a estos niños que tienen las condiciones para aprender, pero para los cuales lo que se habla en la escuela, parece dicho en chino.
Crear cargos de Maestros de Apoyo en las escuelas, con gente capacitada y formada en dificultades de aprendizaje y estrategias de recuperación pedagógica que beneficien a toda la escuela es una alternativa razonable.
No un maestro para dos, tres o diez escuelas, sino en lo posible uno por turno en aquellas escuelas con mucho alumnado.
Trabajar en forma conjunta con los maestros comunitarios y los maestros de clase, muchas personas pensando…
 Martha Fernández.






El cuidado de los ojos: mitos y realidades

Mito: Leer con poca luz le hace daño a sus ojos.

Realidad: Aunque leer con poca luz le cansa los ojos, no es dañino.

Mito: Usar una computadora o un monitor, le hace daño a los ojos.

Realidad: Aunque el uso de un monitor se asocia con la fatiga visual, no le hace daño a los ojos.

Mito: Si usa demasiado sus ojos, se gastarán.

Realidad: Los ojos no se gastan. Usted los puede usar cuanto quiera.

Mito: Sentarse muy cerca del televisor es malo para sus ojos.

Realidad: No hay prueba científica que indique que sentarse muy cerca del televisor es malo para sus ojos.

Mito: Si usted necesita anteojos, sus ojos no están saludables.

Realidad: Necesitar anteojos no tiene nada que ver con la salud de sus ojos. Usted simplemente tiene alguna variación normal en el tamaño, o forma del ojo o algún cambio que ocurre normalmente con la edad.

  • Mito: No hace falta hacerse un examen de los ojos hasta tener unos 40 a 50 años. Realidad: Las enfermedades de los ojos pueden ocurrir en cualquier momento. Cuando envejecemos, nuestros ojos corren más riesgo de desarrollar enfermedades.

Mito:Mito: Si come muchas zanahorias, tendrá ojos saludables y buena visión.

Realidad: La buena nutrición es importante para la salud en general, incluyendo sus ojos. La única base para este mito es que las zanahorias contienen vitamina A, que es necesaria en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento de los ojos. Una dieta bien balanceada contiene toda la vitamina A que cualquier persona necesita. Demasiada vitamina A puede ser dañino.

  • IFORMACIÓN OBTENIDA DE” NATIONAL EYE INSTUTUTE”
Reglas básicas de comunicación y actuación

· Presentarse e identificarse: trata que conozcan con quienes se encuentran, quienes son y que hacen.

· Saludar: cuando tiendas la mano, o lo vas a besar, avísale, recuerda que no te ve.

· No elevar la voz: habla en un tono normal, no ve, pero generalmente escuchan muy bien.

· AUSENTARSE: si te vas o entras a una habitación no te olvides de hacérselo saber.

· Mostar su asiento: colocar su mano en el asiento o indicarle: “la silla está adelante de ti”.

· No utilizar gestos y sí lenguaje concreto: es preferible el lenguaje oral ya que los gestos no son percibidos.

· Utilizar términos visuales sin problemas

· Mostrar un objeto: dejarlo que toque siempre que se pueda y no te esfuerces en explicaciones inútiles.

· Mantener el orden: cuando se conoce el lugar de las cosas es más fácil encontrarlo

· Usar contrastes: para las personas con remanente visual es más fácil encontrar las cosas además del orden.

· Aplicar normas de seguridad: para prevenir accidentes no dejar obstáculos en el camino, cuidar que las puertas y ventanas deben estar abiertas o cerradas nunca entre abiertas, las sillas debajo de la mesa, cajones cerrados, etc.

Ayudas en el desplazamiento

· Preguntar si necesita ayuda, por ejemplo para cruzar la calle.

· Si necesita desplazarse utiliza la técnica de guía: (la persona ciega localiza el codo y el guía va medio paso más adelante).

· El bastón es muy útil para detectar y anticipar los obstáculos que se encuentren en la parte inferior.

· Escalera: si va con guía, este le hará saber si sube o baja, el primer escalón y el ciego lo seguirá. Al terminar el guía se detendrá y esperará que termine de bajar o subir la escalera.

· En los medios de transporte se le colocará la mano en el pasamanos para que se desplace, se le indicará el asiento que le corresponde.

· En lugares estrechos, el guía se colocará delante y el ciego inmediatamente detrás.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS AUTISTAS

  • Habilidades e intereses visoespaciales sobresalientes: se manifiesta en un pensamiento visual, esto es procesan la información mediante imágenes, en contraste con la mayoría de las personas que procesamos información verbal. Se manifiesta en memoria visual sobresaliente, ubicación en el espacio, facilidad en el manejo de computadoras, rompecabezas y juegos de construcción. Esta fortaleza debe ser aprovechada en la metodología de enseñanza, pues lo que no comprende por vía verbal, lo logran por la vía de imitar lo que otro hace, siguiendo instrucciones dibujadas. Es importante aprovechar su facilidad e interés por el uso de las computadoras, para emplearlo como recurso didáctico y de entretenimiento.
  • Dificultades en la comunicación: se encuentra afectado tanto el nivel comprensivo, expresivo y el empleo social, los déficits en la comunicación receptiva son difíciles de observar. Por ejemplo un niño autista puede permanecer en un salón sin comprender lo que sus maestros y sus compañeros hablan. Puede escaparse, o enojarse, mostrarse inquieto. Estos comportamientos son mal interpretados por el medio.
  • En cambio las dificultades de expresión o el empleo social del lenguaje son más fácilmente observables, por ejemplo, una estructura gramatical incorrecta o muy simple, su entonación o prosodia puede ser monótona o con un acento extraño. Es muy difícil establecer un diálogo, pues son muy unilaterales, imponen su tema sin considerar al interlocutor, introducen temas repetitivos que no viene al caso, difícilmente narran experiencias, pensamientos o sentimientos.
  • Pensamiento concreto: procesan bien lo conocido, visto o manipulado. Sin embargo se les dificulta comprender conceptos abstractos que no contengan un significado tangible. Por esos se desmotivan o se distraen en clases con explicaciones verbales muy extensas cuyo contenido sea abstracto o impliquen habilidades de reflexión o análisis. Por lo tanto siempre que sea posible se debe recurrir a actividades donde tenga la oportunidad de vivenciar experiencias, comprobar situaciones. Las ayudas visuales también ayudan a volver concretos los elementos abstractos. Al considerar una secuencia de aprendizaje de cualquier concepto siempre es conveniente ir desde lo más concreto y gradualmente llegando au un mayor nivel de abstracción.

  • Aprendizaje de habilidades sociales por vía deductiva: la mayor parte de las habilidades sociales las aprenden porque se les explica claramente la norma, la cual memorizan y aplican mecánicamente. Es necesario explicarles que es importante considerar el punto de vista del otro, utilizar normas de cortesía mirar a los ojos , considerar ciertos temas como inapropiados, expresar sentimientos y todos aquellos elementos que constituyen la cognición social. En consecuencia es necesario explicarles lo que se espera de ellos, recordándoles con frecuencia las reglas sociales o entrenándolas una a una.
  • Sobreselección de estímulos: Muestran un interés sobresaliente por algunos símbolos gráficos o por ciertos detalles de un objeto. Se enfocan en algo que les llama la atención e ignoran el resto de elementos que contiene un estímulo. Esto con frecuencia interfiere negativamente al enseñarles, pues pueden atender selectivamente a un solo elemento, pero sin llegar a captar el significado integro de las mismas. Es necesario estar atento para poder captar cuál es el componente de estímulos que tienden a seleccionar para minimizarlos o camuflarlos. A la vez se hace necesario resaltar el concepto o elemento clave que se quiere que el alumno perciba. Emplear fichas con papel que no sea brillante o adicionar una lámina o dibujo a las frases.
  • Necesidades de un orden particular o rutina: Debido a sus dificultades de comprensión, análisis y de cognición social, son personas muy inflexibles., que comprenden mejor lo que ocurre a su alrededor, si ocurre con regularidad. Por lo tanto cualquier cambio les genera malestar, ansiedad. Esto conlleva a dificultades comportamentales como agresividad, conducta oposicional, aislamiento, autoestimulación, miedo, cada vez que las cosas ocurren de manera diferente. Es por lo tanto necesario que las clases sean predecibles y estructuradas. Pero a su vez hay que enseñarles que esto no siempre es posible. Por lo que es conveniente anticiparles siempre lo que va a suceder o explicar los cambios que se van a presentar. A través de imágenes visuales o el uso de la agenda o calendario para evitar el exceso de tiempo libre que confluyen en comportamientos inadecuados o en crisis.
  • Perfeccionismo: Se observa en las personas autistas molestia cuando su desempeño o evaluación no es adecuado o de acuerdo a lo que se les pidió, por este motivo rechazan actividades en las que anticipan que no tienen habilidad.
  • Dificultades de generalización: Generalizar consiste en ser capaz de tomar lo que ha aprendido y aplicarlo a nuevas situaciones. Los autistas tienen grandes dificultades en este aspecto, pues pueden mostrar habilidades en el ambiente que se les enseñó, pero no en otro; también puede ocurrir que sólo identifiquen el ejemplo particular que se les presentó y no en otros ejemplos. Por lo tanto es necesario variar los ambientes en donde se aplica un concepto, variar letras, colores y ejemplos. Por eso es importante involucrar a los padres sobre algunos contenidos de aprendizaje.

POSIBLES ADECUACIONES CURRICULARES

Se entienden las adecuaciones curriculares como un continúo de modificaciones en algún o algunos elementos del currículo, las cuales permiten ajustar la propuesta educativa a las características o necesidades especiales que pueden presentar los alumnos o alumnas en el proceso de aprendizaje escolar.

El currículo es el marco principal con el que cuenta la escuela para ofrecer respuestas adecuadas a las múltiples necesidades que presentan los alumnos y que a la vez será ajustado o modificado en sus elementos a partir de las diferencias individuales.

Estas adecuaciones en un marco de una política de integración escolar, implican la erradicación de prácticas segregacionistas, que atentan contra el desarrollo y las oportunidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Las adecuaciones curriculares pueden referirse a modificaciones en la metodología, estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje, secuencias didácticas y temporalización del aprendizaje, planteamiento de objetivos, eliminación o introducción de contenidos.

Dan respuesta al qué, cómo y cuando enseñar y evaluar.

Implica transformar las prácticas educativas, probar estrategias, estimular la creatividad acerca de la enseñanza y aprendizaje escolar.

En el caso de los niños autistas, la escolaridad regular contribuye a disminuir la intensidad de los síntomas (déficit de la comunicación, en la socialización y en la función simbólica).

Se requiere articular esfuerzos con la familia para su desarrollo integral.

La escuela le debe ofrecer las opciones pedagógicas que le permitan acceder al currículum básico y apropiarse de él como lo hacen sus pares.

Como la población de niños autistas es muy heterogénea, es necesario tener claro el perfil de fortalezas y debilidades de cada uno, para determinar los apoyos que requieren para atender sus necesidades particulares y las oportunidades para potenciar sus áreas fuertes.

La familia también tiene la responsabilidad de enseñar al niño muchas habilidades necesarias para acceder a la escuela.

La educación temprana, la Educación Inicial son fundamentales para su desarrollo y para garantizar con éxito su escolarización.

ADECUACIONES FÍSICO-AMBIENTALES

Se debe garantizar un medio ordenado, estructurado, en el cual se evite el desorden e indisciplina. Debe ser un ambiente tranquilo , proveedor de información, visual para ayudar a la comprensión.

Se debe mantener una adecuada distribución del mobiliario, y cada vez que se produzcan cambios se le deben informar y permitirle explorar el ambiente hasta que los domine nuevamente. Pedirle colaboración para realizar los cambios ayuda a que los integre más rápido. Es preferible que este ubicado cerca del maestro y del pizarrón.

También es adecuado ubicarlo cerca de pares que sean buenos modelos o con los que el niño manifieste empatía.

Lejos de fuentes visuales de distracción.

Lejos de fuentes sonoras.

Utilizar estrategias para minimizar el ruido dentro del salón de clases , en situaciones o periodos críticos de la jornada.

Emplear materiales adaptados o adicionales para el alumno.

Material visual que contiene información sobre los horarios de clase y actividades o normas que debe cumplir.

Permitir el empleo de apoyos tecnológicos, como la calculadora, computadora, o grabadora o darle fotocopias para disminuir la escritura.

Las ayudas visuales pueden estar referidas a :

- horarios de clase.

- Agenda de actividades.

- Secuencias didácticas.

- Expresiones emocionales.

- Ayudar a organizar el espacio de su escritorio.

ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

LENGUAJES ALTERNATIVOS: tablas, papelógrafos para llevar material que debe visualizar permanentemente.

MATERIAL GRÁFICO: preferentemente para ilustrar los conceptos o situaciones: láminas, videos, modelos, dibujos, etc.

TEXTOS: seleccionar libros con ilustraciones, con lenguaje simple y similar al que emplea en su contexto.

ADECUACIONES DEL CURRÍCULO

Objetivos y contenidos

Es natural que se necesite plantear otras metas adicionales que requieran el uso de materiales diferentes o instrucciones para alcanzarlas.

Si es necesario se deben adaptar el número de objetivos que se espera que el alumno aprenda.

Considerar para la evaluación y promoción los contenidos básicos para el grado que cursa, eliminar, reducir o adaptar aquellos que no le sean accesibles, especialmente los más abstractos.

Adaptar las metas, permitir la realización de trabajos alternativos dentro de sus áreas de dominio o de interés que compensen las actividades no realizadas.

Se debe adaptar el nivel de habilidad, el tipo de problemas, o las reglas, o la forma que el alumno pueda enfocar el trabajo, por ejemplo preguntarle por un concepto a la vez, escribir menos que sus compañeros.

En ocasiones es necesario reducir la longitud de los textos para copiar o darle más tiempo.

Organizar trabajos en grupos cooperativos, para facilitar el aprendizaje por modelos.

Al introducir un tema nuevo, siempre debe apoyarse en información visual(fotos, videos, mapas, material concreto, producto terminado de muestra) o una aplicación concreta del tema u operación.

ADECUACIONES EN LA METODOLOGÍA

Dar la posibilidad de la máxima participación en las actividades cotidianas, es una de las metas en el proceso de integración de los niños con necesidades educativas especiales.

El tener la oportunidad de participar en actividades académicas y sociales tiene gran importancia en la formación de la personalidad y autoestima del menor.

Para lograrlo se requiere creatividad en la planeación, para signar tareas que lo involucren utilizando competencias, por ejemplo fomentar la participación no verbal(señalar, traer, hacer, entregar, demostrar)

Aproximarlo gradualmente al trabajo en grupos, para lo cual hay que enseñarle las habilidades mínimas de interacción, luego iniciar trabajos con pares, incrementando poco a poco el número de niños con los que trabaja o juega.

Se debe plantear la metodología de cada clase, enfatizando el inicio y fin , así como cada una de las actividades que se van a desarrollar.

Por eso es importante utilizar variadas estructuras que fomenten su participación con diferentes tipos de respuesta. Esto permite mejorar la atención y la oportunidad de comprender a través de variedad de actividades la misma información, así como conocer diferentes formas de aplicación de un concepto. Pueden emplearse en una misma clase, una breve exposición, preguntas y respuestas , trabajos en grupos y desarrollo de fichas en parejas.

SE DEBE EVITAR QUE EL NIÑO AUTISTA TENGA ESPACIOS DE TIEMPO SIN ACTIVIDAD, EL NO SABER QUÉ HACER , CON FRECUENCIA LES GENERA ANSIEDAD.

Durante la enseñanza utilizar instrucciones cortas, acompañadas de un ejemplo o muestra terminada.

ADECUACIONES EN LA EVALUACIÓN

Con frecuencia los alumnos autistas son conscientes del fracaso, de su falta de habilidad, razón por la cual se sienten temerosos de participar en grupo. Por lo tanto las correcciones deben hacerse en privado, mientras que se debe retroalimentar frente al grupo las actividades positivas.

Es importante adaptar el tiempo de las evaluaciones, así como la preparación previa en el tipo de formato que se empleará.

Siempre dar un ejemplo inicial de la tarea o ítem a evaluar.

Cada tarea, ficha o actividad deben tener un solo objetivo, pocos estímulos e instrucciones .

En las evaluaciones pedir respuestas de hechos y evitar las de juicios, ya que para ellos resultan muy complejas.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERACCIÓN

  • Establecer una relación empática con el niño.
  • Asignarles tareas y apoyes acordes con su capacidad de comprensión y ejecución.
  • Evitar centrarse en los aspectos negativos, para no reforzar esas conductas.
  • Ser específico cuando se lo corrija o elogie, dando ejemplos concretos del comportamiento que se espera de él.
  • Cuando se perciba molestia o ansiedad, interpretar y verbalizar con pocas palabras lo que está sucediendo, para ayudarlo a identificar y expresar sus sentimientos.
  • Comprender y negociar los intereses obsesivos del niño.
  • Poner en marcha programas de incentivos para estimularlo a alcanzar conductas cada vez más deseables.

Material resumido del libro “Orientaciones Curriculares para Niños y Niñas con Autismo”. Fundación Integrar

DISLALIAS
Según de Quirós es el trastorno de la articulación o pronunciación del habla que no obedece a Patología del Sistema Nervioso Central.
FORMAS DE DISLALIAS
Se producen por:
SUSTITUCIÓN: Se reemplaza un sonido correcto por otro incorrecto al principio, medio o final de la palabra.
Ej."quiedo" por "quiero"; "pela" por "pera".
OMISIÓN: Se omite el sonido o desaparece por completo.
Ej. El niño pronuncia "tonces" por "entonces"; "patilla" por "zapatilla".
INSERCIÓN: -Se agrega una vocal entre consonantes líquida o licuante por imposibilidad de pasar rápidamente de una consonante a la otra.
Ej. "palato" por "plato".
- Un sonido que no corresponde a una palabra puede insertarse o agregarse en cualquier palabra.
Ej. Dificultad en "r" inicial, se le antepone una vocal: "rascar" se dice "arrascar".
DISTORSIÓN: Falta de exactitud en el logro de la articulación lo que produce un sonido aproximado al que se quiere emitir.
Ej "scha" por "ya".

Seguidores